General

Por: Joan Antoni Melé | 1 de agosto de 2014 | 2 comentarios »

La lista de aquello que el dinero no debería poder comprar

Un buen amigo me ha enviado la reseña de un libro titulado Lo que el dinero no puede comprar, de Michael Sandel, un catedrático estadounidense de Política y Justicia. En ella leo que este autor se ha dedicado a reunir una lista de cosas que, aunque parezca sorprendente, hoy se pueden comprar con dinero.

Imagen: Terremonto - CC BY-SA 2.0

Imagen: Terremonto – CC BY-SA 2.0

Al parecer, “se puede conseguir pasar la pena de prisión en una celda mejor que el resto si se pagan 82 dólares por noche en Santa Ana, California”. También “es posible comprar el seguro de vida de un enfermo o anciano, pagando todas sus primas mientras viva, para luego cobrar los beneficios cuando fallezca, lo que implica que cuantos menos años viva, más jugoso es el negocio”. Y, por poner otro ejemplo, se pueden comprar amigos en las redes sociales, por mucho que el procedimiento, de social, parezca tener bastante poco.

La tesis del libro es que “hemos pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado”, y que mientras “la primera sirve para organizar la actividad productiva, la segunda permite que los valores mercantiles impregnen todos los aspectos de la actividad humana”. Sin darnos demasiada cuenta, estaríamos entrando en una inercia económica con “vida propia”, que no tiene el propósito de beneficiarnos como seres humanos. Una inercia que quizás no tenga ni siquiera un propósito, añadiría yo.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 24 de julio de 2014 | 1 comentario »

La rebelión de Harvard

“Como estudiantes de Harvard, nos matriculamos en el curso ‘Economía 10’ con la esperanza de obtener unos conocimientos amplios sobre la teoría económica que nos sirviesen para potenciar nuestras propias ideas (…) nos encontramos con un curso que expone una visión específica y limitada de la economía que, en nuestra opinión, favorece la desigualdad en nuestra sociedad. (…) Si se fracasa en la labor de dotar a los estudiantes con unos conocimientos amplios y críticos, es probable que sus acciones dañen el sistema financiero mundial. Los últimos 5 años de tumultos económicos son prueba de ello”.

Imagen: Christopher Sessums - Licencia CC BY-SA 2.0

Christopher Sessums (CC BY-SA 2.0)

Son las palabras de futuros economistas. Seguramente algunos de ellos ya lo sean ahora, porque las escribieron en el año 2011. Forman parte de un manifiesto dirigido al profesor de Harvard Greg Mankiw, que casualmente en aquel momento también era asesor económico del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.

Veo cómo, quizás inspirados por ese conato de rebelión intelectual, en 2014, 65 grupos de estudiantes de 30 países del mundo han dado un paso más, por lo menos formalmente.

Han fundado la Iniciativa Estudiantil Internacional por el Pluralismo en Economía, que sostiene que “no es solo la economía mundial la que está en crisis. El aprendizaje de la Economía también está en crisis, y esa crisis tiene consecuencias más allá de las paredes de la universidad”. Y, como remedio, piden una enseñanza de la Economía más abierta, diversa y apegada a la realidad social.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 17 de julio de 2014 | 3 comentarios »

El mejor premio

Solo querría decir una palabra. Escribir algo muy conciso pero que, a veces, con la actividad del día a día y la sensación de que queda tanto por hacer y en lo que implicarse, quizás no puedo pronunciar todo lo suficiente: gracias.

Recogiendo un galardón de la revista Actualidad Económica

Recogiendo un galardón de la revista Actualidad Económica junto a otros premiados

Como miembro de un proyecto de banca ética que no deja de progresar, en las últimas semanas he tenido el honor de recoger, o de ver como mis compañeros recibían, nuevos premios.

Son un acicate más, hay que reconocerlo, pero solo complementos. Se añaden a la mejor gratificación profesional que podemos recibir, y me permito hablar aquí en plural, que es ver el fruto de nuestro trabajo. Visitar a un cliente y ver cómo, gracias a la financiación prestada, puede seguir ofreciendo servicios esenciales para personas con discapacidad, protegiendo la naturaleza mientras cultiva saludable alimentos ecológicos… o difundiendo conocimientos y sensibilidad a través de una actividad cultural.

¿Cuál es el mejor premio para mí? Ver que has conseguido aportar algo positivo a la reacción en cadena de pequeñas y grandes acciones humanas que es la vida.

Por: Joan Antoni Melé | 9 de julio de 2014 | 2 comentarios »

Superar la economía robot

“Hace dos décadas, una acción estaba unos cuatro años en manos de su dueño y hoy la media es de 22 segundos”, explica un exejecutivo de un banco de inversión alemán que protagoniza un documental de actualidad.

bolsa

¿Vivimos una economía robot?

Creo que no hace falta saber mucho sobre economía para darse cuenta de que los propietarios de acciones, se calcula que en torno a 300 millones en todo el mundo, no pueden estar detrás de unas transacciones tan fugaces. Ni siquiera podrían llevarlas a cabo ayudándose de otras personas, gestores profesionales.

Es por ello que, aunque varíen las estimaciones sobre esta duración media de la vida de una acción en manos de una sola persona, está claro que esta actividad frenética solo es posible “gracias” al “high frequency trading”. Es decir, la inversión realizada directamente a través de sistemas informáticos, que realizan movimientos financieros de forma continua. Algunas firmas especializadas en estas inversiones han hecho gala de rebajar a 11 segundos la marca, e incluso esperan que todo se acelere más y más a medida que la tecnología continúe avanzando.

Velocidad al margen, ¿se habrán planteado qué efecto tiene sobre las vidas humanas esta economía robot?

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 3 de julio de 2014 | No hay comentarios »

Llámame ingenuo

¿Alguna vez te han llamado ingenuo? Tengo que reconocer que, tras años hablando de “dinero y conciencia” o de “banca ética”, a mí cada vez me lo llaman menos personas, lo que quizá sea una buena señal. Pero no deja de ser una palabra que escucho de tanto en tanto y a la que, a fuerza de oír, ya le he cogido un cierto cariño.

Imagen de Trailsource - Licencia Creative Commons CC BY 2.0

Por eso hoy me gustaría reivindicar un sentido positivo de la ingenuidad, algo que nada tiene que ver con la falta de inteligencia o el peligroso “buenismo”. Es el sentido que, al parecer, tenía originalmente el término, y que acabó deformándose con los siglos hacia algo negativo.

Leer el resto de esta entrada »