General

Por: Joan Antoni Melé | 11 de marzo de 2014 | 4 comentarios »

Bancos y clientes: ¿Matrimonios de conveniencia o relaciones de valor?

Hace unos días leí en un periódico económico que una importante entidad financiera de este país iba a sacar a sus empleados a la calle para captar pymes como clientes. La estrategia consistía en equiparles con smartphones y tabletas electrónicas con las que pudieran mostrar fácilmente toda la gama de productos y servicios que ofrecen.

El director general de negocio afirmaba en el artículo que la principal inquietud de este perfil de clientes son las comisiones, y con una sinceridad que me sorprendió, calificaba de “matrimonio de conveniencia” la relación de su entidad con los clientes, de forma que estos valoraran la oferta en función de las compensaciones.

Relación sostenible bancos clientes

¿Son sostenibles las relaciones no basadas en valores?

Personalmente, me entristece que desde las empresas se fomente este tipo de relación de conveniencia con los clientes. Después de seis años de crisis profunda y con todo lo que ha caído desde 2007, es una pena ver que se busquen “matrimonios de conveniencia” en lugar de establecer verdaderas relaciones basadas en el valor compartido y en el bien común. Sobre todo cuando también leo que los clientes suspenden a los bancos en empatía, sensibilidad y solidaridad.

Una relación que esté basada en la pura necesidad, simplemente en el interés, y no en la confianza, no funciona. O quizás sí, pero solo a muy corto plazo.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 5 de marzo de 2014 | No hay comentarios »

Salir de la crisis de imaginación

Con el ambicioso título “Exit. Salida de emergencia. La receta de los expertos para salir de la crisis”, la escritora Silvia Gelices publicaba hace unos meses un libro de entrevistas, y personas tan diversas como Arcadi Oliveres, Leopoldo Abadía, Raimon Samsó, Xavier Verdaguer, Xesco Espar o un servidor estuvimos entre los entrevistados.

En más de una ocasión, he comentado que lo que más me preocupa es la crisis estructural, la que va más allá de esta coyuntura y de nuestras fronteras, y que causa desde hace demasiado tiempo injusticias que nadie puede justificar en todo el mundo.

Libro Exit - Salida de emergencia

Ilustración en portada del libro “Exit. Salida de emergencia”, de Silvia Gelices

Pero, retomando lo que explicaba en el libro, aquí quisiera centrarme en otra crisis clave. En una muy relacionada con la más amplia y persistente: podríamos llamarla crisis de imaginación.

No educamos para que nuestros jóvenes sean creativos, para que aporten nuevas ideas al mundo. Y yo estoy convencido, según lo que he podido vivir, de que cada nueva generación tiene capacidades que no tenía la anterior.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 21 de febrero de 2014 | 5 comentarios »

Qué puedo hacer yo contra el lobo de Wall Street

No me podía perder El lobo de Wall Street, la película de Scorsese sobre la vida loca del especulador financiero Jordan Belfort. Me atraía saber más sobre la historia exagerada pero al fin y al cabo real de un hombre que dejó sus estudios de odontología cuando el decano de su universidad pronunció estas palabras: “La edad de oro de la odontología ha pasado; si usted está aquí simplemente para intentar hacerse rico, está en el lugar equivocado”.

Así fue como decidió pasarse, según cuenta en su autobiografía, a colocar productos financieros tóxicos y darse una vida de excesos sin el menor remordimiento.

especulación

Imagen de la película El lobo de Wall Street

Lo extraño de la película es cómo, mientras intentan atrapar al gángster, hasta nos divierten sus “aventuras”. Tiene sus momentos de gracia y se necesita salir del cine, alejarnos de las seductoras imágenes del maestro Scorsese, para entrar un poco en razón con uno mismo. La diversión a raudales de Belfort se producía, lógicamente, a costa de la desgracia de los que confiaban en sus servicios. Y de toda la sociedad, que también pagaba sus fraudes.

Cuesta despertar totalmente, estirar las piernas y la mente pasado algún tiempo desde el ensueño del cine, para darse cuenta de hasta qué punto es real lo que cuenta la película. De que no hay un solo lobo de Wall Street, sino más bien una verdadera jauría. Los periódicos publican -sin que al día siguiente haya ningún terremoto- que “la mitad de las transacciones internacionales están vinculadas a jurisdicciones opacas”, es decir, donde se ahorran una buena suma de impuestos.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 7 de febrero de 2014 | 2 comentarios »

La utilidad de lo inútil

Estoy leyendo el libro “La utilidad de lo inútil” del profesor de Literatura italiana Nuccio Ordine, y me está gustando mucho, es una bocanada de aire fresco en unos tiempos de contaminación materialista. Habla de “lo inútil” para referirse, en clave de provocación, a la cultura y al arte, a todo aquello que con tanta gratuidad se asegura de mil y una maneras que no sirve para nada, o que es un pasatiempos sin la menor importancia para la sociedad.

ddfsdfds

La propuesta de banca ética de Triodos Bank pone el foco en la cultura: uno de sus 3 pilares básicos

¿Cómo no íbamos a equivocarnos? Dice Ordine que, si nos cuesta ver “la inutilidad de lo útil (¿cuántos bienes de consumo innecesarios se nos venden como útiles e indispensables?)”, cómo íbamos a saber advertir “la utilidad de lo inútil”.

El profesor escribe sobre qué necesitamos en realidad para vivir, para ser felices, y qué necesita el conjunto de la sociedad, desmontando tabúes. Explica, por ejemplo, cómo cuenta a sus alumnos que “no se viene a la universidad para lograr un diploma, sino que se viene sobre todo para ser mejor persona. Cuando uno es buena persona puede ser un buen médico, un buen ingeniero o un buen abogado”.

la utilidad de lo inútil

Yo creo que lo mismo se puede aplicar a la economía, que no es otra cosa que relaciones sociales. Hay que centrarse en lo esencial, no perderse en lo accesorio. Por eso no desaprovecho ninguna ocasión para defender la necesidad de dar un impulso al consumo cultural, como tuve ocasión de hacer la semana pasada en una charla en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Es otra pata básica y bastante olvidada del consumo responsable, del que nos hace crecer como personas, en lugar de dominarnos por el ansia de posesión material y reducirnos, de alguna forma, como seres humanos.

Hay que darle valor a lo que realmente nos hace felices y además no exacerba un consumo desaforado de recursos naturales, origen de pobreza futura para todos. Solo tenemos una vida, somos una única sociedad, la humana, y tenemos un solo planeta: reconozcamos lo esencial a tiempo y ofrezcámonos la oportunidad de ser felices y hacer felices a los demás.

Os recomiendo vivamente el libro de Ordine, las horas que pasaréis con él seguramente no os aportarán beneficios económicos, pero os serán muy útiles.

Por: Joan Antoni Melé | 22 de enero de 2014 | 9 comentarios »

Doctor, estoy orgulloso de ser cliente de mi banco, ¿es grave?

oficinas triodos

El banco en Oviedo (web de oficinas Triodos Bank)

Si se me permite un poco de humor, me gustaría compartir con los lectores esta sensación que quizás también tengan otros clientes de Triodos Bank.

Tal como están las cosas, por mucho que ya hayamos dado el paso a una entidad de banca con valores, y no precisamente por azar sino por una buena serie de motivaciones personales, no es descabellado que muchos clientes crean que les ocurre algo. Algo fuera de lo normal. Sobre todo cuando otras personas de su entorno los ven salir con extraña felicidad de la oficina de un banco, o no acaban de comprender su iniciativa.

Más de uno acabará planteándose a sí mismo algo del estilo de ”Doctor, estoy orgulloso de ser cliente de un banco, ¿es grave?”. Ya sé que yo no soy médico ni alguien imparcial, pero me gustaría intentar tranquilizar a estas personas. Si son clientes de Triodos Bank, creo que su orgullo tiene una justificación muy real.

Siempre explico que durante los años que pasé trabajando en una entidad de banca convencional, ningún cliente me hizo nunca una pregunta que me parece esencial: ¿Qué vais a hacer con mi dinero? Solo me preguntaban por el interés o también por los regalos por abrirse una cuenta o domiciliar la nómina.

Pues bien, desde que trabajo en Triodos Bank esa pregunta la he oído y leído de diversas formas en infinidad de ocasiones. ¿Es cierto que invertís en iniciativas sociales? ¿Todo lo que financiáis con mi dinero está realmente en vuestra web? ¿Por qué financiáis este proyecto y no este otro? Creo que si usted es una de las personas que se hace estas preguntas, no es exagerado que sienta -no autocomplacencia, que nunca es buena y como el pesimismo nos paraliza para seguir mejorando- pero sí una sana satisfacción.

Leer el resto de esta entrada »