Por: Joan Antoni Melé | 7 de agosto de 2013 | 5 comentarios »

Una pausa para ser libres

página en blancoSupongo que encontraré a muchas personas en sus vacaciones o próximos a ellas. Quizás les resultará curioso conocer la raíz de la palabra vacaciones; al parecer, deriva de la idea de vacuus, vacío.

Es obvio que cada uno se encarga de llenar ese tiempo vacío, si lo comparamos con las apreturas del día día, con lo que más le apetece. Sin embargo, más que para hacer muchas cosas, ¿no creen que las vacaciones aportan también esa tranquilidad tan necesaria para pensar un poco?

Dice Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la UNESCO, que no deberíamos dejarlo para las vacaciones, sino que habría que hacer al menos una pausa diaria. “Es imprescindible reapropiarnos de algún tiempo para nosotros. Por poco que sea. Todos los días, preferentemente al empezar la jornada o al terminarla (…) Una pausa al día para reflexionar, para no callar, para abordar los problemas esenciales. Para soñar bien despiertos”, escribe en la revista Anoche tuve un sueño.

En la pequeña pausa reflexiva durante la que escribo estas líneas, me viene a la mente otra idea, del poeta Federico García Lorca y que hace tiempo que tenía ganas de compartir. Hoy me parece oportuna, porque habla de cómo evitar dejarnos llevar por la vorágine del mundo y ser más libres. Es de hace décadas, pero sin duda continua valiendo igual:

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombre sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social”.

No renunciemos, por culpa de lo urgente, a nuestro enriquecimiento cultural, a nuestra esencia como personas. Seguro que, además de disfrutar con ello, también nos acabará aportando las respuestas que necesitamos.

Por: Joan Antoni Melé | 5 de agosto de 2013 | 21 comentarios »

La propuesta de Triodos Bank en Documentos TV

Ayer el programa Documentos TV de La 2 de TVE volvió a emitir el reportaje Finanzas éticas, en el que tuve ocasión de participar para exponer la propuesta de banca con valores de Triodos Bank. 

Tras la primera emisión, que tuvo lugar el pasado 30 de diciembre, muchas personas me felicitaron por la entrevista recogida en el programa y el buen oficio de Documentos TV a la hora de contar la diferencia de Triodos Bank.

Desde el programa me invitaron también a un encuentro digital con los internautas, en el que puede responder a las preguntas enviadas por los usuarios de la web RTVE.es.

Sé que entonces se quedaron algunas preguntas en el tintero, por lo que animo a los que seguís este blog a dirigirme cualquier duda que tengáis, y que trataré de responder siempre que me sea posible. Muchas gracias a todos por vuestro interés.

Por: Autor Invitado | 30 de julio de 2013 | No hay comentarios »

Ampliando el impacto del dinero de donación

Por Ricardo Colmenares, director de Fundación Triodos

Donaciones

Fundación Triodos difunde la importancia social del dinero de donación

El año pasado, uno de cada cuatro españoles dejó de colaborar con ONG y un 13% más se planteaba la necesidad de dejar de donar, a causa de la crisis económica. Pese a las dificultades económicas, o justamente a causa de ellas, es un buen momento para recordar el valor que tiene donar, tanto para una sociedad como para las personas que realizan una contribución económica desinteresada.

Tomando prestadas unas palabras de Joan Antoni Melé, “estamos aquí porque nos lo han dado todo: la vida, alimentación, cuidados, educación… y también nosotros lo damos todo a nuestros hijos”. Sin donaciones no habría vida. Somos incapaces de contabilizar todo lo que es posible a través del acto de donar, de dar. Al mismo tiempo, cuando donamos lo hacemos con alegría, seguramente porque es algo que nos hace más humanos: al donar hacemos uso de nuestra libertad y, con ello, nos comprometemos con un fin que nos importa. Incluso nos vinculamos con personas que posiblemente no conocíamos.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 17 de julio de 2013 | 9 comentarios »

Valores sin fronteras

Joan Antoni Melé - ArgentinaLa semana que viene visitaré Argentina y Chile, gracias a la invitación de un grupo de personas interesadas en las experiencias de banca con valores de este lado del charco. Tendré ocasion de contar lo mucho que aún estamos aprendiendo, día a día, por si puede ser útil; y sobre todo la oportunidad de mantener ojos y oídos abiertos, para seguir aprendiendo.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 5 de julio de 2013 | 3 comentarios »

La banca ética está en la calle

Carme Balló, personaje de la serie La Riera, quiere saber qué hace el banco con su dinero

Carme, personaje de La Riera, quiere saber qué hace el banco con su dinero

Carme está preocupada. “Quiero ver en qué invierte mi dinero el banco”, le explica a su familia. No todos la entienden e incluso alguno cree que desvaría. ¿Por qué no te preocupas menos por los demás y más por ti misma, que es lo que necesitas?, le dicen seguramente con toda la buena voluntad.

Carme no se conforma, no quiere ver cómo las cosas siguen igual a su alrededor, y sigue compartiendo su inquietud con las personas que aprecia. Hasta que un día, incluso su marido, un hombre de negocios inicialmente muy poco receptivo,  acaba entendiéndola y dando su brazo a torcer. Se da cuenta de que lo que le dice Carme es una de esas cosas buenas por conocer que merecen, como mínimo, una oportunidad en esta vida. Se abrirá una cuenta en una entidad de banca ética.

Son solo algunos pasajes de la serie diaria La Riera, de TV3, que no va precisamente sobre banca con valores o ahorro responsable, sino sobre una familia que tiene un pequeño restaurante en un pueblo costero cercano a Barcelona. En medio de las alegrías y los sinvivir cotidianos, aparece la que poco a poco se convierte en una pregunta corriente en la vida de muchas personas: ¿Qué hace el banco con mi dinero?

Leer el resto de esta entrada »