Entradas con la etiqueta ‘ahorro responsable’

Por: Joan Antoni Melé | 14 de marzo de 2013 | 8 comentarios »

Lo natural es cooperar

Interpendencia - Cooperación

Después del accidente nuclear de Fukushima pasaron algunas cosas dignas de recordar. Como la entrada en la central atómica, en un ambiente altamente cargado de radioactividad, de personas que arriesgaron su vida para intentar controlar la situación. “Soy joven y soltero, y siento que es mi deber ayudar a resolver este problema”, declaró a la prensa uno de ellos, insistiendo en que quería que se mantuviera su anonimato.

Esta es una de las historias que recoge ¿Por qué cooperamos?, un reportaje publicado por la revista Investigación y Ciencia que me parecía oportuno recuperar. Este artículo admite que, lógicamente, no todos los comportamientos son tan heroicos como el del joven japonés, pero que existen infinidad de evidencias de que la cooperación, y no solamente la competencia, están en la naturaleza de los seres humanos y de otras especies de forma cotidiana.

“Las leonas de una manada se prestan a amamantar a los cachorros de otras, los humanos nos ayudamos en un sinfín de actividades, desde procurarnos sustento hasta buscar pareja o defender el territorio”, citan en el artículo. Así, cuando hablamos de cooperar en lugar de competir no estamos siendo buenistas; no es eso, simplemente es natural moverse por algo más que el puro interés personal, actuar por uno mismo y también por otras personas de nuestro entorno o más allá de él.

Tras algún tiempo en que se ha primado la interpretación de la evolución como pura lucha sin cuartel por la supervivencia, los científicos están encontrando más y más ejemplos significativos de cooperación. En el programa de Eduard Punset, Redes, han explicado que los bonobos, primates con los que compartimos el 98% del genoma “consiguen vivir en paz, en sociedades gobernadas por las alianzas entre hembras”, a diferencia de otras especies que se caracterizan por comportamientos más agresivos y que se habían estudiado más hasta ahora.

Poco a poco se va remarcando lo que ya subrayó hace tiempo un pionero, el naturalista ruso Kropotkin, que tras diversas expediciones científicas a Siberia habló de un principio de ayuda mutua en la naturaleza y de que la cooperación es tan importante como la competencia en la regulación del medio ambiente.

Cooperar para obtener buenos resultados

Sobre esta misma cuestión, he comentado otras veces lo significativo que resulta que un libro de estrategia militar, como El arte de la guerra, que se atribuye al general de la antigua China Sun Tzu, haya sido referente de estudio en muchas escuelas de negocio. Ahora, por fin, empezamos a ver cómo se empieza a enseñar también desde el ámbito académico que pensar en los negocios como la guerra, además de indeseable socialmente, no suele ser la mejor opción para obtener buenos resultados.

El expresidente norteamericano Bill Clinton ya explicó hace algunos años una idea que me parece fundamental:

“Cuanto más complejas se vuelven las sociedades, y más complejas son las redes de interdependencia dentro y fuera de los límites de las comunidades y las naciones, un mayor número de gente estará interesada en encontrar soluciones de suma no nula. Esto es, soluciones ganancia-ganancia en lugar de soluciones ganancia-pérdida… Porque descubrimos que cuanto más crece nuestra interdependencia, generalmente prosperamos cuando los demás también prosperan, así que tenemos que encontrar maneras de que todo el mundo pueda ganar, tenemos que acomodarnos unos a otros. Y, en definitiva, eso es también un desarrollo que nos humaniza”.

Un ejemplo cercano

Creo, si me permiten la osadía, que así es como piensan por ejemplo las personas que se deciden por una opción de ahorro con valores como Triodos Bank. No están obsesionadas con conseguir una rentabilidad exagerada con sus ahorros. Optan por un interés razonable, por la fiabilidad y, al mismo tiempo, por estar seguros de que con su dinero se impulsan proyectos y empresas con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

¿Se puede decir por esto que los clientes de Triodos Bank son eso que llaman buenistas o bienpensantes? A mí más bien me parece, sin conocer a fondo las motivaciones personales de cada uno, que simplemente tienen una actitud natural, que se acercan a Triodos Bank como una opción lógica para sus ahorros porque han comprendido la consecuencias, personales y sociales, que tienen las luchas de todos contra todos. Como podrían ser, en este sector, apoyar actividades que deterioran el medio o empobrecen a las personas por un afán exclusivo de conseguir el máximo interés.

Por: Joan Antoni Melé | 29 de enero de 2013 | 15 comentarios »

¿Hay que convencer a los demás? Una experiencia personal

Estoy seguro de que muchos todavía no se creen que la gente común podamos cambiar el mundo. No por su actitud personal, sino porque, por mucho que yo recicle, compre comercio justo o me preocupe por los demás, ¿cuántos hay que todavía no hacen nada y les da igual? ¿Cuántos aún no han abierto los ojos y están esperando que el cambio simplemente aparezca o que venga desde arriba, desde los que mandan? Tan importante es cambiarnos a nosotros mismos, poco a poco, como convencer a los demás para que lo hagan, para que actúen. Pero, qué difícil que parece a veces, casi una misión imposible…

El propósito de estas líneas es contar mi modo de verlo, por si puede inspirar a alguien, en particular desde mi experiencia, promoviendo unas finanzas más éticas a través de la propuesta de banca con valores de Triodos Bank. En unos años, el banco ha pasado de ser considerado como una aventura interesante pero incierta por la mayoría de los que nos conocían, a ser la opción de ahorro normal de más de 100.000 personas.

Por eso, creo que quizás esta experiencia puede tener algún valor para los que quieren contagiar un cambio hacia una sociedad más humana y saben que solo seremos capaces de conseguirlo si sumamos. No es ninguna receta compleja, ni exacta. Para mí, si quieres animar a alguien a cambiar tienes que comenzar por respetarlo, que incluye respetar también su modo de actuar, por mucho que pueda disgustarte. Lo peor que se puede hacer en esta vida, por muy tentado que se pueda estar de ello, es ir repartiendo lecciones por el mundo. Algunas veces, aunque con buenas intenciones, puede parecer que en lugar de convencer, lo que queremos es prácticamente vencer al otro, mostrar que somos mejores.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 5 de diciembre de 2012 | 9 comentarios »

Los 3 tipos de dinero

Dinero de consumo, dinero de ahorro, dinero de donaciónCreo que es importante comprender mejor el papel que tiene el dinero en nuestra sociedad y también el que podría tener, su fuerza positiva. Por eso dedico bastante tiempo a explicar esta cuestión, que es más sencilla de lo que a veces se piensa. Se puede hablar de 3 tipos principales de dinero, según el uso que le damos:

1. Dinero de consumo

Es el que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades presentes. Pero, además de eso, tiene una influencia importantísima en la sociedad, en función de aquellos productos y servicios en qué lo gastamos. Hacerse las preguntas ¿qué compro?, ¿a quién se lo compro? y ¿por qué lo compro? son las claves del consumo responsable, que mejora la salud de una sociedad y también la individual, como personas que tratamos de vivir según nuestra forma de pensar.

2. Dinero de ahorro / préstamo

Es el que guardamos como previsión para necesidades futuras. Si lo depositamos en un banco -esta es la idea original de la existencia de estas entidades- permite que, si un emprendedor tiene una idea buena y carece de dinero para desarrollarla, el banco le preste el dinero que le ha confiado quien no lo iba a utilizar en ese momento. Con este dinero, el emprendedor con un proyecto viable creará riqueza, y a partir de ella podrá devolver el dinero prestado, con un interés.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 13 de junio de 2012 | 5 comentarios »

El dinero es vida

Comprendo que pueda sorprenderles el titular. Pero el dinero son relaciones humanas y vida. Cuando lo utilizamos nos estamos relacionando con los demás, mejor o peor. Y, como explicaba en una ponencia con ocasión de la III Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación, organizada esta primavera por la Fundación Triodos, ahí está el problema. Gran parte de esta crisis viene de haber dejado que nuestro dinero lo muevan otros sin demasiados miramientos, en lugar de usarlo de forma responsable.

De alguna forma, hemos perdido el control de nuestro dinero y, por lo tanto, también el de nuestra vida. Pero, ¿podemos recuperarlo?

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 26 de marzo de 2012 | 1 comentario »

La fuerza de un titular

Me he encontrado un gran número de enlaces desde blogs y redes sociales a esta entrevista que me hacían en el Diario de Mallorca el pasado 22 de marzo, con motivo de una conferencia que di en la Universitat de les Illes Balears.

Uno nunca dejar de sorprenderse de la fuerza que un titular llamativo tiene para apelar la atención de lectores abrumados con la cantidad de noticias, titulares y reportajes que nos rodean en la era de la (des)información. Salvo que caiga en interpretaciones maliciosas, bien está que un titular llamativo permita extender un mensaje a lectores interesados por que les cuenten otras cosas, o de otra manera.  Incluso aunque dicho titular no refleje al 100% el contenido de la entrevista.

Maestría del oficio de periodista, que sabe utilizar sus herramientas para dirigir la mirada hacia lo que escribe y hacerlo atractivo al lector.  Desde estas líneas quiero agradecer a todos aquellos profesionales que, en el buen ejercicio de su oficio, nos ayudan a explicar que existe otra banca más humana y que lo que hacemos es verdad.