Comparto una entrevista, casi una conversación tranquila, con los amigos de Ecocentro, un referente de la alimentación ecológica en Madrid. Espero que sea de vuestro interés.
Entradas con la etiqueta ‘dinero y conciencia’
La rebelión de Harvard
“Como estudiantes de Harvard, nos matriculamos en el curso ‘Economía 10’ con la esperanza de obtener unos conocimientos amplios sobre la teoría económica que nos sirviesen para potenciar nuestras propias ideas (…) nos encontramos con un curso que expone una visión específica y limitada de la economía que, en nuestra opinión, favorece la desigualdad en nuestra sociedad. (…) Si se fracasa en la labor de dotar a los estudiantes con unos conocimientos amplios y críticos, es probable que sus acciones dañen el sistema financiero mundial. Los últimos 5 años de tumultos económicos son prueba de ello”.
Son las palabras de futuros economistas. Seguramente algunos de ellos ya lo sean ahora, porque las escribieron en el año 2011. Forman parte de un manifiesto dirigido al profesor de Harvard Greg Mankiw, que casualmente en aquel momento también era asesor económico del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.
Veo cómo, quizás inspirados por ese conato de rebelión intelectual, en 2014, 65 grupos de estudiantes de 30 países del mundo han dado un paso más, por lo menos formalmente.
Han fundado la Iniciativa Estudiantil Internacional por el Pluralismo en Economía, que sostiene que “no es solo la economía mundial la que está en crisis. El aprendizaje de la Economía también está en crisis, y esa crisis tiene consecuencias más allá de las paredes de la universidad”. Y, como remedio, piden una enseñanza de la Economía más abierta, diversa y apegada a la realidad social.
Conferencia Dinero y conciencia en Sevilla
Joan Antoni Melé durante la charla sobre Dinero y conciencia de ayer por la tarde en Sevilla. Agradecemos la invitación a los organizadores: la Asociación de la Prensa de Sevilla (@aprensasevilla) y la comunicadora Elisa Macías (@elisamacias15, @Ahoraesahora).
Siga @triodoses para estar al día de próximas conferencias. También puede ver la Agenda de Joan Antoni Melé.
El hombre que no quería ganar más dinero
Últimamente, si algo ha inflamado el ánimo de muchas personas es la elevada remuneración de algunos directivos del sector bancario, enriquecida con bonus por objetivos. He hablado antes de estos incentivos, de lo innecesarios y hasta contraproducentes que me parecen y de porqué Triodos Bank decidió descartarlos. También me ha tocado ver, hace años, como algunos compañeros del sector tomaban demasiadas decisiones al calor de una prima personal, no por pensar que fuesen acertadas o seguras para sus entidades.
Pero igual que mucha gente está en contra de este tipo de premios económicos, otros son sus fervientes defensores. Para todos, me parece interesante la historia que leí hace unos días en un periódico sobre el hombre que no quería ganar más dinero.
Cuando tener dinero es un problema
Sin duda, cuando hablamos de esta persona, este escritor, no lo estamos haciendo precisamente de alguien que se caracterizase por ser poco trabajador o que no desempeñase su labor con gran calidad.
Gustos literarios y políticos aparte, Josep Pla ha sido reconocido como uno de los mejores escritores contemporáneos en lengua catalana. Sin embargo, la posibilidad de ganarse muy bien la vida no era lo que le motivaba para escribir bien. Al menos, es lo que se deduce de esta anécdota.
La lectura, otra forma de cambiar las cosas
Este viernes por la tarde estaré en la Feria del Libro de Madrid firmando ejemplares de Dinero y conciencia ¿A quién sirve mi dinero? Una ocasión, en realidad, para poder dialogar unos momentos con aquellas personas a quienes les haya podido inspirar en algo el libro, y que tengan la oportunidad de acercarse a disfrutar de la tan ansiada primavera en el Parque del Retiro.
Con motivo de esto, quisiera aprovechar para hacer una muy breve reflexión. En medio de esta tormenta casi perfecta en la que estamos envueltos, muchos nos vemos impelidos a hacer algo como sea, a movernos en todas direcciones, a veces de forma más bien impulsiva y de dudoso resultado.
Me gustaría reivindicar otra buena forma de cambiar las cosas; y no es la primera que nos viene a la mente cuando pensamos que ya es hora de ponerse en pie y actuar.