Entradas con la etiqueta ‘responsabilidad individual’

Por: Joan Antoni Melé | 15 de noviembre de 2012 | 10 comentarios »

¿Decrecimiento económico o consumo responsable? Ser libres para cambiar el mundo (y II)

Libertad y felicidad están unidasDebemos reconocerlo, en el fondo, en la mayoría de todos nosotros todavía subyace el deseo más o menos consciente de que las cosas vuelvan a ser exactamente como antes, aunque ya sabemos de sobra que ese modelo de vida era insostenible.

Comentaba en un artículo anterior, Cambiando de rumbo, que cada vez toma más fuerza el debate sobre la necesidad de alternativas económicas. Pero en general nos habíamos acostumbrado al consumo de lo inútil, a no pensar en nada más que en satisfacer nuestros deseos, y quisiera profundizar en esta idea, porque pienso que sin hacerlo no podremos cambiar.

Nunca nos preguntamos de dónde surgen nuestros deseos, y si realmente somos libres cuando los satisfacemos de forma espontánea e instintiva. Ya casi nadie, excepto algunos filósofos, me imagino, se plantea la cuestión de la libertad. Se considera un tema demasiado complicado, y debatido durante siglos sin llegar a ninguna conclusión definitiva, y que por tanto ya no merece la pena dedicarle más tiempo de reflexión.

En realidad sí que se ha llegado a una conclusión, quizás no de forma teórica pero sí en la práctica, y es la del determinismo materialista. En el fondo se nos ha inoculado la convicción de que la libertad no existe, y que es solo una ilusión originada porque no conocemos las verdaderas causas que condicionan nuestros comportamientos y nuestras decisiones. Se ha establecido una concepción del ser humano y de la vida totalmente materialista y reduccionista, y todo se acaba explicando a partir de los genes o de los condicionantes del entorno.

Hemos pasado del “yo soy yo y mis circunstancias” de Ortega y Gasset, al “yo soy mis circunstancias”.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 30 de octubre de 2012 | 6 comentarios »

El potencial del individuo

Imagen: Wendy Harman CC BY 2.0Hoy quiero hablar de una tema que, según el ámbito en que lo comento, veo que provoca malos entendidos y en algunos casos fuerte polémica. Pero lo considero importante, y por eso lo expongo, en cuestión de ideas hay que ser prudente, pero también hay que ser audaz.

Me encuentro con demasiada frecuencia con personas que defienden una idea u opinión que parece ser la única aceptable en función de si se es de derechas, o de izquierdas, o progresista, o moderado, o conservador… Y cuando no compartes alguna de las ideas en cuestión, inmediatamente se te cataloga en el sector opuesto del que corresponde al que está hablando, y casi siempre se hace en tono peyorativo: eres un facha, eres un rojo, eres un librepensador peligroso, eres un carca católico, eres un capitalista, eres un comunista…

Cuando nos anclamos en una idea u opinión y no la sometemos periódicamente a examen, si no nos esforzamos en escuchar aquellas ideas tan diferentes a las nuestras que nos chocan de entrada, que nos parece que no son lógicas cuando en realidad solo son diferentes a nuestra lógica, cuando, en el fondo, tenemos miedo a pensar en libertad, entonces estamos sentando las bases de la separación y del conflicto. Si las ideas nos separan es porque pensamos mal, porque el pensar y la palabra están hechos para unir.

Bien, me centraré en esa idea que no comparto. Desde hace muchos años frecuento, tanto por mi vocación social como por mi trabajo, círculos y ambientes que se consideran progresistas, sociales, solidarios. 

Leer el resto de esta entrada »