Medios

Entradas con la etiqueta ‘triodos’

Por: Joan Antoni Melé | 26 de marzo de 2013 | 2 comentarios »

La valentía de hacerse preguntas

Bombilla Adónde va mi dineroCuánta gente hay que parece tener respuesta para todo, a quién le ruboriza hasta el extremo la posibilidad de ser sorprendido en un instante de duda, como si no tener la solución o una opinión sobre cualquier tema fuese síntoma de debilidad.

No creo que lo sea. En realidad, lo valiente es permitirse dudar y ser capaz de hacerse cualquier pregunta. Los que ya  me conocen, sabrán que por mi profesión siempre destaco una cuestión que me parece clave: ¿por qué no preguntamos a nuestro banco qué hacen con nuestro dinero? Para esto, hay que tener el coraje de reconocer que la respuesta puede ser inesperada, o no gustarnos.

El motivo de la reflexión es la entrevista que me han hecho desde el blog de la web Dontknow, que comparto aquí para los que deseen leerla. Bajo el lema “I only know I know nothing”, presentan este proyecto como “la red social que te ayuda a tomar las decisiones importantes de tu vida”.

Desde aquí les deseo suerte en el propósito por el que se mueven y que comparto, porque creo que el destino de una sociedad es la suma de las decisiones personales de cada uno. Estoy convencido de que es solamente actuando apoyados en ideas como la transparencia, la conciencia, la responsabilidad individual y la libertad que podremos avanzar como personas y como sociedad.

Por: Joan Antoni Melé | 22 de marzo de 2013 | 1 comentario »

Volver a la sensatez

Banca comercial

Sectores de la economía real que financia Triodos Bank

Igual que no se puede repetir lo mismo si se quiere obtener resultados distintos, según el planteamiento que se atribuye a Einstein, tampoco hay que desechar cualquier idea por no ser absolutamente novedosa.

Estoy pensando en la vieja propuesta de separar banca comercial y banca de inversión, como se hizo tras la gran crisis financiera y económica de 1929. La medida, que en su momento se tomó para evitar que los fondos de los depositantes comunes de la banca comercial pudiesen invertirse en el mercado de capitales, actividad tradicional de la banca de inversión, y ponerse así en riesgo, acabó abandonándose en pleno auge de la especulación financiera en los 90.

Mi intención no es dar recetas de política económica, básicamente porque no soy la persona a quien le corresponde sugerir qué medidas podrían ser las más adecuadas en este momento, pero me llaman la atención algunas ironías que contiene a veces la Historia. Ironías que quedan difuminadas por el paso del tiempo y sus inevitables desmemorias.

Desde ciertos sectores se habla de algunas propuestas diferentes con cada vez más de relieve, como la de la banca con valores de Triodos Bank, como de algo demasiado radical para acabar teniendo una dimensión relevante. Y yo me pregunto: ¿y si en el fondo, más que innovar, no estuviésemos haciendo nada más que intentar volver a la sensatez?

Economía con nombre y apellidos

Los fondos de las personas que otorgan su confianza a Triodos Bank se invierten en empresas e iniciativas de la economía real, en actividades económicas reconocibles, en personas con nombre y apellidos. Ese es su destino claro y transparente, en lugar de la inversión en productos financieros de aparentes altos rendimientos pero de difícil comprensión y evolución.

Sí, la propuesta renovadora de Triodos Bank va más allá. Lo hace con la búsqueda de una rentabilidad social y medioambiental en cada uno de los proyectos financiados, a los que no se otorga crédito bajo un criterio exclusivamente económico. De esta manera, la entidad promueve un cambio social a partir de algo tradicionalmente tan asociado al conservadurismo como el ahorro; es materialmente cierto que con tus ahorros puedes contribuir a cambiar el mundo.

Pero, además de eso, ¿el apoyo a la economía real en lugar de a la especulación no es, en esencia, una vuelta al sentido común? ¿No es eso lo normal, por mucho que estemos hablando del menos común de los sentidos?

Por: Joan Antoni Melé | 1 de marzo de 2013 | 1 comentario »

De la indignación al compromiso: adiós a Stéphane Hessel

El ejemplo de compromisoEl pasado jueves nos llegó la noticia de que Stéphane Hessel había fallecido en París a la edad de 95 años. A pesar de que no tuve la oportunidad de conocerle en persona y que le descubrí recientemente con motivo del 15-M a través del libro ¡Indignáos!, y más tarde de su segunda parte, ¡Comprometéos!, siento una gran admiración hacia él por diversos motivos.

Era un hombre que luchó toda la vida contra los abusos sociales y la explotación de las personas, lo cual le llevó a participar (en el año 1948) en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con la reciente crisis económica supo despertar a millones de ciudadanos, sobre todo jóvenes, primero a través del sentimiento de indignación con todo lo que está sucediendo, y luego a través del compromiso con el cambio. Indignación, como señal de despertar, y compromiso, como señal de coherencia, podrían ser las dos palabras básicas con las que podríamos caracterizar la vida de Stéphane Hessel.

Es sorprendente, y debería hacernos pensar, que habiendo vivido la segunda Guerra Mundial y sobrevivido a los horrores del nazismo, él consideraba que la época actual era aún más grave, porque el modelo económico del capitalismo liberal y la obsesión por el crecimiento han llevado a una globalización de la pobreza y de la explotación humana. Entre los nuevos horrores de esta época, quizás más difíciles de advertir que los horrores del pasado, Hessel destacaba la pérdida de poder de los Estados y la tiranía de los poderes financieros mundiales. De nuevo nuestra libertad está en peligro y ya estamos tardando demasiado en reaccionar.

Pero la cualidad que más admiro en él, y con la que me siento totalmente identificado, es que ha seguido luchando hasta morir. A mí también me gustaría morir “en combate”, a la edad que sea, cuando la agenda de mi destino lo señale, pero siempre con el espíritu joven y con la firme convicción de querer cambiar el mundo. Y cuando veo su ejemplo me animo aún más a seguir adelante, porque me doy cuenta de la gran cantidad de cosas que se pueden hacer en esta vida si no tiramos la toalla y no nos refugiamos en la pálida mansedumbre de una vida cómoda.

Por esa implicación en la vida, y por ese compromiso con la justicia, lo llevaré siempre en el recuerdo y le profesaré un profundo agradecimiento.

Por: Joan Antoni Melé | 21 de febrero de 2013 | 4 comentarios »

Orgullo y humildad de ser “banquero”

Triodos A Coruña

Oficina de Triodos Bank en A Coruña

¿Para cuántos padres la mayor ilusión era que su hijo “se colocase” en un banco, donde haría carrera y sería alguien “de provecho”? No nos acordamos demasiado, pero hasta no hace tanto, las palabras banco y bancario no eran prácticamente sinónimos de algo oscuro y deshonroso, como ahora. Hemos pasado de blanco a negro y, por el camino, ciertamente, el sector financiero ha recibido una necesaria cura de humildad.

Sin embargo, quizás ya me hayan oído decir en alguna de las charlas en que participo que reivindico el orgullo de ser “banquero”. En estos apuntes me gustaría explicar qué es para mí ser un profesional de la banca y por qué en Triodos Bank, la entidad con valores en la que trabajo, no renegamos de ser un banco.

Leer el resto de esta entrada »

Por: Joan Antoni Melé | 7 de febrero de 2013 | 10 comentarios »

Dudas sobre Triodos Bank: fondo de garantía y pago de impuestos

Opiniones Triodos BankA raíz de mi participación en un chat en RTVE.es, con motivo del reportaje Finanzas éticas de Documentos TV, y en el programa Pido la Palabra, de Canal Sur, algunas personas me han comentado que se quedaron con ganas de obtener más respuestas sobre Triodos Bank.

Además del deseo habitual y lógico de asegurarse de que hacemos lo que decimos como entidad de banca con valores, también quieren saber si sus ahorros están respaldados en última instancia por el fondo de garantía, o dónde paga sus impuestos Triodos Bank. En esta entrada aclaro estas dos cuestiones relevantes.

Triodos Bank y el fondo de garantía

Triodos Bank es un banco europeo con origen en Holanda y que opera en ese país, en Bélgica, Reino Unido, Alemania y España. La sucursal española de Triodos Bank está supervisada por el Banco de España en cuanto a liquidez, transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, y los fondos depositados por nuestros clientes están cubiertos por el Sistema de Garantía de Depósitos holandés, que garantiza hasta 100.000 euros por depositante. Se trata, por lo tanto, de la misma garantía que ofrece el Fondo de Garantía de Depósitos español en otras entidades bancarias.

Además, pienso que es justo destacar, sobre todo para quien se pregunte si realmente es seguro Triodos Bank, que en las más de tres décadas de trayectoria del banco, nunca ha necesitado ningún tipo de rescate. Y, en este mismo sentido, el índice de solvencia del banco (14,6%) está por encima del mínimo requerido y, afortunadamente, en mejor situación que en la mayoría de las entidades, gracias al enfoque a largo plazo de Triodos Bank y, de forma significativa, también a causa de la casi nula exposición del banco respecto al sector inmobiliario.

¿Dónde paga el banco sus impuestos?

Siguiendo el principio de que un banco sostenible debe servir a la comunidad en la que trabaja, Triodos Bank no podía dejar la cuestión tributaria al margen de su propuesta de coherencia.

Leer el resto de esta entrada »