Por: Joan Antoni Melé | 23 de febrero de 2012

La obsesión por el máximo beneficio

En las últimas décadas, toda la sociedad se ha visto inmersa en esta obsesión de producción y consumo, de búsqueda del máximo beneficio. Un beneficio inmediato sin tener en cuenta las consecuencias que esta manera de trabajar estaba produciendo. Cuando hablamos de modelo económico estamos hablando de una economía moderna, que nace en el siglo XVIII con Adam Smith, basada en la desconfianza en el ser humano. Viene a decir que el ser humano es egoísta, que siempre busca lo mejor para sí mismo y esto no lo vamos a cambiar, así que lo mejor es un mercado libre en el que estos egoísmos, esta búsqueda de máximo beneficio personal, acabará equilibrándose solo y entonces encontraremos un equilibrio social.

Sin embargo, dos o tres siglos después vemos que no existe tal equilibrio social y esta premisa de que cada cual busque lo mejor para sí mismo no se muestra ya válida. En la ciencia, cuando un científico parte de una hipótesis y tras varios ensayos comprueba que es errónea, cambia la hipótesis de partida.

Sin embargo, en economía no solo no lo hemos cambiado esta hipótesis, sino que se sigue potenciando. Es hora de replantear la hipótesis de partida hacia la maximización de la sostenibilidad, no del beneficio.

 

2 comentarios a “La obsesión por el máximo beneficio”

  • Desde el lado incorpóreo dice:

    Cuando el capitán duerme…

    Cada día es más fácil reconocer algo enfermizo en el pozo sin fondo de la codicia. Sin duda es algo muy positivo, pues reconocer la enfermedad es el principio de toda sanación. Luego, corresponde diagnosticar la causa (el por qué) para sólo así poder p…

  • La obsesión por el máximo beneficio dice:

    [...] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos La obsesión por el máximo beneficio https://dineroyconciencia.es/?p=240  por difusion hace [...]

Deja un comentario