Por: Joan Antoni Melé | 29 de agosto de 2012

Educar en valores

La Educación ProhibidaMe han pedido mi opinión sobre la película La Educación Prohibida, que se ha estrenado recientemente y que trata de uno de los temas que más me interesan: la educación. De hecho, en muchas de mis conferencias no dejo de insistir en la necesidad de cuestionar el sistema educativo en general, y del grave error que supone para la sociedad que sea el sistema político, es decir, los diversos gobiernos, quienes dictaminen los planes de educación y los currículos escolares. El Estado solo debe garantizar el derecho de todos los ciudadanos a una educación, pero los contenidos y la metodología deben poderlos elegir los padres y los maestros. Recomiendo la lectura del artículo Libertad y Cultura que encontraréis en el blog amigo Criterio y Conciencia.

Dicho esto voy a comentar la película, que ya conocía porque en los últimos meses algunos amigos ya me habían enviado diversos fragmentos. Y tengo que decir que no todas las alternativas que se ofrecen son igual de válidas para mí, aunque en su presentación pueda parecer que todas tienen similitudes o que son más o menos iguales. En absoluto es así.

Igual que defiendo la libertad, también afirmo con rotundidad que el conocimiento es la base de la libertad, y que solo la verdad nos hace libres. Cuando hablo de libertad no me refiero a que todo el mundo haga lo que le dé la gana, sino a este espíritu permanente de búsqueda de la verdad.

Educar es ayudar al niño a que desarrolle todas sus capacidades, a que corrija sus posibles defectos, para que pueda vivir en armonía en la sociedad aportando creativamente todos sus valores personales.

Y para poder hacer esto hay que conocer cuáles son las leyes del desarrollo humano, tanto físico como emocional y espiritual. Con todo esto quiero decir que considero la tarea del educador como una de las más difíciles y de más responsabilidad que existen, y que deberíamos admirar, ayudar y proteger a todos aquellos que emprenden con vocación esa importante misión. Los que no tienen vocación no deberían hacerlo. Acaban sufriendo y haciendo sufrir. Por tanto, no comparto alguna de las afirmaciones que sugieren que al niño no hace falta educarle, simplemente con dejarlo en un ambiente natural a su libre albedrío ya se formará.

En cualquier caso es un buen documental para debatir en escuelas y entre amigos, para comentar entre padres y profesores, y sobre todo para que la vean los políticos a fin de que puedan descubrir que la sociedad está ya en un gran cambio de conciencia, y que también exige un cambio de conciencia al mundo político y al mundo económico. No podemos seguir manteniendo un sistema educativo basado esencialmente en adquirir conocimientos, y primando y admirando a los supuestamente más inteligentes. En el siglo XX se ha desarrollado mucha inteligencia pero no dejan de aparecer nuevos problemas. No es solo la inteligencia, sino sobre todo la bondad, lo que nos aportará soluciones. Lo importante no es si soy poco o muy inteligente, sino al servicio de quién o de qué ideal pongo mi inteligencia. En este sentido, quizás también tenemos que darnos cuenta que es tanto o más importante saber tocar el piano o el violín, que resolver ecuaciones o raíces cuadradas, porque a través del arte se desarrolla la inteligencia emocional.

9 comentarios a “Educar en valores”

  • Blanca dice:

    Un comentario fantástico. Una gran idea para contestar a los que opinan que lo bueno es estudiar ingenierías y demás, y que lo demás son “cosas menores”.

    • Joan Antoni Melé dice:

      Gracias Blanca. Las carreras o ingeniería se van poniendo de moda, según los tiempos. Antes periodismo, ahora ingenierías… pero lo que siempre perduran son los valores. Un abrazo

  • Guille Mealla dice:

    En todo de acuerdo Joan. Yo personalmente hace mucho que pienso sobre educación y siempre he dedicado parte de mi trabajo como documentalista a tratar de responder algunas de las preguntas que se plantean constantemente. Creo que mi último trabajo DESPEDIDA DE LA PROMOCIÓN 2012 que realcé para la Escuela Waldor Aravaca, puede que responda algunas (posiblemente porque sólo hablan los niños y niñas). Te invito a que lo veas en https://vimeo.com/46708833
    Te mando un abrazo y espero que nos volvamos a encontrar en alguna próxima oportunidad.
    Guille Mealla

  • Orson Bonilla Toruño dice:

    Buenos días don Joan Melé,

    Con todos mis respetos, y de toda sinceridad le afirmo esto, porque lo tengo como uno de los pilares de mi formación ética y profesional, me atrevo a especular que ha de plantear su opinión basada en fragmentos de un documental que aparentemente no ha tenido la oportunidad de ver en su totalidad. A continuación permítame adjuntarle el trabajo completo: http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&feature=player_embedded

    De hecho aquí se propone una alternativa a la “educación” como la conocemos. El avance tecnológico y de comunicación a nivel mundial, nos permite intercambiar y conocer cómo el sistema de educación se ha ido desarrollando a lo largo de la historia, así hemos logrado ver con ojos propios un poco más clara la formación de un sistema de enseñanza, el cual, hoy por hoy, no es educación. Usted mismo nos ha definido el concepto en sus charlas desde su origen latín. Esta corriente de educadores pretende precisamente sacar de los educandos sus elementos (como los llama don Eduard Punset), así como facilitar información necesaria para lograr el mejor provecho de uno y su armonía con la naturaleza. Nadie habla de dejar a los niños hacer lo que les dé la gana por ahí sin guía ni ayuda, precisamente enfatizan la importancia del amor y del acercamiento en grupos para el intercambio, solidaridad, desarrollo de la curiosidad y encuentro con nuestros elementos para sacar el mejor provecho y aportar a la sociedad lo mejor de nosotros sin sacrificio, sino más bien placer de vivir libres nuestras propias vidas y no las impuestas por un sistema manipulado por unos cuantos.

    Le agradezco su atención y envío a usted mis mejores deseos de paz y felicidad.

    Namaste!

    Orson Bonilla Toruño

  • pilar dice:

    Hola buenos dias, suelo leer articulos que escribe desde que le escuche an Madrid y me gusto muchisimo y agradecia por escuchar e intentar aprender , pero siempre me cayo por miedo a no espresarme correctamente o no saber escribir como se deberia, pero he pensado que debo cambiar
    y quitar ese miedo .
    La educacion es un tema dificil por que creo que es la carrera mas importante de nuestras vidas , de aprender nosotros mismos y de educar a nuestros hijos, a veces creemos que lo que se hace es lo correcto y nos equivocamos,pero tambien tenemos que aprender a reeducarnos nosotros ,por que por suerte o no aprendemos de las personas que creemos que merecen la pena y resulta que tambien nos equivocamos,
    Y la verdad cambiar el mundo ojala seria tasn facil pero la verdad que en el mundo tanto a su nivel como en el mio solo hay intereses y cuando vamos a juzgar a alguien no pensamosen el mundo pensamos en nosotros y despues en el mundo.
    Gracias por poder leer articulos tan maravillosos que escribes y si lo lees que me gustaria pensar que si pero…almenos opinamos ,,,muchas gracias

    • Joan Antoni Melé dice:

      Hola Pilar: si cambiar el mundo fuera fácil, ya lo habríamos conseguido! Por eso hay que continuar trabajando, para que cada vez seamos más los que actuamos por cambiar las cosas en un sentido más positivo y humano. Opinar ya ese mucho…

  • kike marin dice:

    la educación ahora mismo es una utopia
    mas vale que los padres se responsabilicen de sus tareas de educadores porque como se duerman a sus hijos se los traga el capitalismo

  • Mariana Pérez dice:

    Comparto plenamente tu comentario sobre la película. Yo no puedo hablar de pedagogías libres porque de muchas no sé absolutamente nada. Sí puedo hablar de lo que he vivido con mis niñas, a las que llevé durante 4 hermosos años a la escuelita que dos excelentes maestras crearon aquí en Vitoria y que lamentablemente tuvo que cerrarse en el año 2008. Era Pedagogía Waldorf muy bien aplicada y muy bien entendida. Con cosas a mejorar pero absolutamente transparente en su gestión.
    Y por esto, quisiera hacerte a ti un comentario ya que escuché una conferencia tuya en otra escuela waldorf (en minúscula) a la que también asistieron mis hijas dos escasos años y de la que tuve que quitarlas por su bien y el de mi familia junto con otras veinte familias que también se han sentido estafadas. Conferencia por cierto muy clarificante sobre cómo debería llevarse a cabo la gestión de una escuela para que todo funcione correctamente, pero que lamentablemente los responsables no quisieron escuchar ni aplicar. Por el contrario, siguieron y seguirán haciendo las cosas como ellos consideren, haciendo de la escuela un reducto de radicalismo y controlando todo en plan “clan familiar” de forma absolutamente lamentable.
    Creo que quienes sienten un deber con el buen hacer de esta preciosa pedagogía deberían establecer unos mecanismos de control de buenas prácticas, por llamarlo de alguna manera.
    Porque se trata de una “escuela” que está haciendo las cosas ejemplarmente mal desde sus inicios, mintiendo, manipulando y engañando a los padres y nadie hace absolutamente nada, no hay ningún representante de la Pedagogía Waldorf en España que se haya manifestado en este sentido. Y se sigue llamando Escuela Waldorf.
    Es una verdadera pena porque este ejemplo minará al final la posibilidad de que crezcan en Vitoria nuevas escuelas Waldorf que verdaderamente piensen en el bien de los niños
    dándoles luz para su camino en la vida, y no oscuridad.
    Muchas gracias.

Dejar un comentario para Guille Mealla