Por: Joan Antoni Melé | 4 de junio de 2012

“La causa de la crisis es la desconexión de la economía con la realidad”

Sé que no descubro nada nuevo con este titular, pero me animo a compartir aquí una entrevista que publicaba La Verdad de Murcia el sábado 2 de junio con motivo de la conferencia que ofrecí recientemente en Molina de Segura. 

En el fondo, estamos viviendo una crisis que se bate en los mercados y entre actores que no tienen rostro, pero cuyas víctimas sí lo tienen porque acaba perjudicando a la economía real. A la tienda donde compro el pan, a la empresa editora del periódico que leo cada día o al restaurante donde me gusta ir a comer.

Porque hablar de economía es hablar de la relación entre seres humanos, su trabajo y el planeta Tierra que nos da sustento a todos. Somos seres vivos y humanos que vivimos en un planeta y tenemos necesidades: de comida, de vestido, de vivienda, de transporte, de relación, de cultura… y entramos en contacto unos con otros para proveer nuestras capacidades y resolver nuestras necesidades. Esto es economía real.

La economía no es complicada, no consiste en modelos económicos inextricables salidos de largas ecuaciones matemáticas que no sirven para explicar la crisis que vivimos en la actualidad. Nadie conoce la salida de la crisis pero todos dicen saber cómo nos vamos a comportar en el mercado; no deja de ser bastante preocupante que alguien se permita predecir cómo me voy a comportar yo en algún sitio.

Si queremos explicarlo todo con ecuaciones matemáticas, acabaremos renunciando a nuestra libertad, porque una predicción matemática indicaría un comportamiento obligatorio. Esto es precisamente lo que ha pasado hasta ahora. En el terrono económico, nos comportamos como seres libres, sino colectivos; hay una alienación general, damos por sentado que las cosas son así, que todo el mundo hace lo mismo… Y en el fondo nos pasamos la vida como los hámsteres enjaulados que dan vueltas a una rueda que no cesa de moverse pero no cambia de lugar. 

En este momento de crisis es bueno hacer una reflexión sobre todo este panorama y partir de una idea clara: economía es relación entre seres humanos. Tenemos que cambiar el modelo económico que nos ha inmerso en esta crisis, y que tiene como centro neurálgico el beneficio, por una economía que este basada en el ser humano. Esto no significa que el beneficio haya de desaparecer; al contrario, el beneficio tiene que existir pero en su sitio: al final de la cadena. En el centro está el ser humano.

El beneficio no es el objetivo, sino el indicador de que has sido capaz de crear riqueza, de que estás actuando correctamente. Si somos capaces de entender esto, empezaremos a cambiar el mundo.

 

15 comentarios a ““La causa de la crisis es la desconexión de la economía con la realidad””

  • Josep dice:

    Hola Joan. Muchísimas gracias por compartir y dedicar una parte de su tiempo a escribir en un lugar cómo éste, ayudando a difundir mensajes de esperanza y optimismo con el entusiasmo que le caracteriza. Me gustaría preguntar si es posible suscribirse de alguna manera vía e-mail a las actualizaciones del blog,
    Muchas gracias y un abrazo.

  • Adalberto dice:

    Hola Joan,

    ¡Que gran concepto! Economía real = Economía de las personas.

    La falta de sentido común y de realidad nos ha llevado a la situación actual y si todas las ciencias se centran en la persona, encontrarán la respuesta y un camino sostenible en el futuro.

    Gracias por compartir.
    Un saludo,
    Adalberto Pacheco

  • Carlos Marco dice:

    En mi opinión, las causa principal de la crisis Sistémica que nos acompaña es el tremendo desequilibrio que se ha próducido como consecuencia de la globalización de la economía. Al globalizar la economía nos hemos olvidado de garantizar 2 equilibrios que resultan ser fundamentales. Se trata de los equilibrios social y ecológico. La globalización económica que interconecta las economías de diferentes velocidades ha venido si tener en cuenta que esto iba a producir un tremendo desequilibrio a nivel social y a nivel ecológico y de medio ambiente. y que aquellas tempestades vinieron estos lodos…

    Para quien desee ampliar estos argumentos, le invito a que visite el siguiente post.

    http://reflexionesdecarlosmarco.blogspot.com/2011/04/la-gran-prueba-de-subsistencia-y.html

    Un saludo,

    C. Marco

  • Pedro dice:

    Hola Joan

    Muchísimas gracias por la conferencia que diste en Molina de Segura, aunque ya he visto muchas tuyas, fue un honor tenerte en mi pueblo. Y gracias por dedicarme los dos libros al terminar la charla.

    Quería preguntarte por el vídeo de la conferencia que diste en Madrid en la III Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica, me gusto mucho y me gustaría saber si se grabó y está en algún rincón del ciberespacio, como diría Mayor Zaragoza.

    Un saludo y como siempre, ánimo y hasta que el cuerpo aguante !

  • Elena Duaigües Rodríguez dice:

    Sr. Melé,
    Me ha impresionado su claridad, sinceridad y contundencia. Agradezco su mensaje realista y esperanzador.
    Un saludo.

  • Tamara dice:

    Estimado Joan

    Desde que me pasaron un link de unas de tus charlas,una bombillita dentro de mi se encendió y desde entonces no dejo de plantearme e informarme de cosas, las cuales intento trasladar a los de mi alrededor con la esperanza de que alguna palabra se quede entre sus neuronas.

    te escribo porque hoy vi un documental, que aunque hace tiempo que ya esta por la red, esta estrechamente ligado a tus reflexiones y que creo que mereceria un espacio en tu blog: la obsolescencia programada.

    Espero poder conocerte algun dia. Gracias por tu labor.

    Un abrazo.

  • Manuel Adán dice:

    Sí, la separación entre dinero (el significante) y riqueza (el significado) tiene mucho que ver con la crisis económica, pero realmente es sólo un paso en el camino hacia la raíz del problema.

    Y sí, no es difícil predecir el comportamiento de alguien conociendo cuales son sus principios fundamentales, aquellos por los que se rige y en los que se basa toda conducta.

    Precisamente es en éstos dónde se esconde la raíz del problema, ya que el comportamiento de cualquier persona, tanto como el de un grupo social, será tan acertado o desacertado como lo sean sus principios.

    Así pues, actuando a ese nivel se resuelve la susodicha crisis, y ya de paso, otros de los muchos problemas de los que no se habla tanto.

  • David dice:

    Hola.

    Dices: “Tenemos que cambiar el modelo económico que nos ha inmerso en esta crisis, y que tiene como centro neurálgico el beneficio, por una economía que este basada en el ser humano.”

    ¿Por qué la economía debe estar basada en el ser humano y no en el blanco, en el hombre o en el español?… ¿no debería la economía estar basada en la satisfacción de intereses fundamentales independientemente de la apariencia y de la inteligencia? ¿acaso sólo los humanos tienen dichos intereses?

    Si sólo se ven los intereses de unos pocos, elegidos por simpatía, entonces seguiremos con la misma mentalidad de supremacía.

    Saludos.

  • Fausto Berini dice:

    Hola Joan,

    Un artículo muy interesante. Como sintetizar en pocas frases la solución a un problema que parece que los que lo tienen que hacerlo no quieren o no están capacitados.
    Son iniciativas como la de Triodos las que deberían servirnos para ver el camino que nos saque de esta crisis y mirar el futuro con optimismo.

    Saludos

  • Menéame dice:

    Recientemente han publicado un artículo bastante demagogo acerca de Triodos Bank y sus CDAs.

    Por si le quieres dar una visual: http://www.elblogsalmon.com/empresas/triodos-bank-y-su-ampliacion-de-capital

    En Menéame: http://www.meneame.net/story/triodos-bank-ampliacion-capital

  • Joan Antoni Melé dice:

    Gracias por el aviso, vamos a preparar una respuesta clara sobre el tema. Saludos.

  • Joan Antoni Melé dice:

    Buenas tardes: desde el departamento de Comunicación de Triodos Bank se ha dado respuesta en el Blog Salmón a esta noticia y en Menéame, como se reproduce a continuación:

    “La “autodenominación” de banca ética, como se indica en el artículo, corresponde al apelativo con el que se conoce un modelo de banca que surge en los años 60 que promueve utilizar el dinero para apoyar el desarrollo de empresas y proyectos sociales y medioambientales. En otros países nos han denominado banca social, banca sostenible o banca con valores, o incluso el periódico Financial Times nos reconoció en 2009 como el Banco Sostenible del Año.
    En definitiva, este modelo de banca, que Triodos Bank pone en práctica desde hace 32 años, busca una renovación social desde el sistema financiero y se basa en dos pilares fundamentales: una política de financiación sostenible dirigida únicamente a empresas, proyectos y organizaciones que trabajan en los sectores social, cultural y medioambiental; y una política de transparencia de las iniciativas que han recibido un préstamo de esta entidad.
    Con respecto a los certificados de depósito para acciones, ya se explica que se trata de certificados nominativos, que incorporan los derechos económicos de las acciones pero donde los titulares ceden sus derechos políticos a una fundación administradora. Esta fundación (SAAT) actúa como accionista único del banco y garantiza la misión e independencia de Triodos Bank, algo que se considera prioritario. La SAAT es la encargada de proteger tanto los intereses económicos de los titulares de certificados como la misión con la que se fundó Triodos Bank.
    Esta estructura, que a simple vista puede parecer excesivamente protectora, permite garantizar que ningún accionista mayoritario pueda decidir cambiar el modelo de negocio de Triodos Bank. Además, los certificados de depósito no cotizan en ningún mercado de valores, por lo que el valor de las “acciones” se corresponde con el valor real del crecimiento de la entidad. Ningún titular de certificados puede poseer más del 10% del capital emitido. La evolución del sector económico y de los mercados financieros ha demostrado el valor y la prudencia del enfoque sostenible de Triodos Bank, que solo concede créditos a organizaciones sostenibles que trabajan en la economía real. Ver la estructura en el informe anual online de 2011: http://www.triodos.es/informeanual.
    Nuestra propuesta es de valor, pero buscando un equilibrio entre rentabilidad económica y rentabilidad social y medioambiental. Los titulares de certificados obtienen una rentabilidad históricamente estable por sus inversiones. Triodos Bank es un banco europeo que opera en el sector financiero y por tanto cumple con la regulación y supervisión requeridas. El Banco de España supervisa las actividades de Triodos Bank en España en materia de liquidez, transparencia y materia de interés general.
    Tanto en la página web como en todas las comunicaciones referidas a este producto se especifica que los certificados de depósito pueden no ser adecuados para todo el mundo, y por ello se precisa la necesidad de pasar un test y de informarse adecuadamente. Aquí puede ver la información relevante previa a la contratación y las preguntas frecuentes: http://www.triodos.es/media/40764/informacionpreviacontratacionypreguntas.pdf . El folleto de campaña está registrado en la Autoridad de los Mercados Financieros holandesa y debidamente comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Cualquier persona que tenga dudas sobre cómo opera este producto, puede dirigirse a nosotros vía teléfono (916404684), email (relacionconinversores@triodos.es), web (www.triodos.es) o en nuestras oficinas para informarse y valorar la idoneidad de invertir en este tipo de producto.
    Finalmente, sobre otras críticas a la entidad que se mencionan este blog, hemos respondido abiertamente sobre ellas en diversos medios, también en Menéame a comentarios anteriores de @participante1980, que insiste en reproducir las mismas críticas que ya hemos contestado en otras ocasiones:
    http://www.meneame.net/c/10675908
    http://www.meneame.net/story/triodos-bank-dinero-conciencia-reflexiones-sobre
    Sobre el artículo que firma Pascual Aguilar en varios medios, incluido Rebelion.org o Rojo y Negro (que no publicó nuestro comentario), tambiéh se ha dado una respuesta breve en Kaos en la red: http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/2551-triodos-la-banca-de-la-ma. Si alguien tiene interés en concoer la respuesta completa que enviamos al señor Aguilar, puede dirigirse a nosotros para pedirla.
    De nuevo, quedamos a disposición de cualquier aclaración sobre lo que hacemos en Triodos Bank.

    Saludos.

  • Nail | economía global dice:

    Muy ciertas tus palabras. En este momento de crisis, hemos percibido a la economía como un ente completamente ajeno a nosotros y a la sociedad que nos rodea sin darnos cuenta que la economía real la formamos cada uno de nosotros y nos afecta como colectivo. Es importante que analicemos esta situación y la incorporemos para ir en contra de la crisis que nos está invadiendo.

  • Joan Antoni Melé dice:

    Hola Josep: sí, estamos viendo cómo incluir la opción de suscribirse vía RSS. Espero que esté pronto disponible. Gracias por seguir nuestro blog.
    Saludos.

  • alonso guerrero dice:

    Ante todo ENHORABUENA; soy profesional de la Banca y progresista. El modelo de banca que promulgas es lo que yo tengo en mi cabeza hace muchos años y no he sabido canalizar hasta que te vi en SALVADOS. Estoy impresionado. Sólo pienso en la forma de poder contribuir en la implantación de esa idea económica.La definición de economía SENSACIONAL. Seguiré en contacto contigo si me lo permites. ¿Qué puedo hacer para cambiar el mundo?, ya se que primero cambiar yo pero… después ?

Deja un comentario