Tantas noticias sobre la prima de riesgo y comentarios sobre corralitos y salidas del euro han conseguido desconcertar a muchísima gentey generar aún más desconfianza y miedo.
Como últimamente he aparecido en diversos medios de comunicación, muchos amigos y clientes me llaman o escriben para que les dé mi opinión y les aconseje sobre cómo invertir sus ahorros. Y a todos les digo lo mismo. No os dejéis abatir ni dominar por el miedo, si nos domina el miedo somos muy manipulables y perdemos la libertad.
Miedos racionales o no nos han llevado a momentos históricos que no deberían repetirse. El mediático economista Paul Krugman, columnista en el New York Times, titulaba hace poco uno de sus artículos Bienvenidos a los años 30. Entiendo su esfuerzo persistente por conseguir que los gobiernos tomen conciencia de la situación y actúen. Tiene toda la razón: pobre del que no quiera ver la realidad. Pero me parece que va a sufrir aún más el que se dedique a pensar en fantasmas y se lance a los desgraciadamente tan seductores brazos del miedo.
Desde Plataforma editorial me han informado recientemente de que el libro Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero?, que recoge por escrito las numerosas charlas que he ofrecido como representante de Triodos Bank, ha salido en formato de libro electrónico. Quisiera expresar un agradecimiento enorme a los lectores, gracias a los que me cuentan que se prepara también una 7ª edición en papel.
Debo reconocer que me siento muy feliz por esta noticia, pero me preocupa pensar que muchos de los contenidos de Dinero y conciencia siguen estando vigentes, y demasiado. La mayoría de personas con alta responsabilidad en esta sociedad no han tomado conciencia de que esta crisis no se arregla con parches, sino con un cambio de modelo radical.
Comprendo que pueda sorprenderles el titular. Pero el dinero son relaciones humanas y vida. Cuando lo utilizamos nos estamos relacionando con los demás, mejor o peor. Y, como explicaba en una ponencia con ocasión de la III Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación, organizada esta primavera por la Fundación Triodos, ahí está el problema. Gran parte de esta crisis viene de haber dejado que nuestro dinero lo muevan otros sin demasiados miramientos, en lugar de usarlo de forma responsable.
De alguna forma, hemos perdido el control de nuestro dinero y, por lo tanto, también el de nuestra vida. Pero, ¿podemos recuperarlo?
“El problema de la economía es que sobra dinero”. Es el título de la entrevista para El Mundo que me realizó el periodista Carlos Fresneda y que apareció publicada ayer. Al releer lo que uno mismo ha dicho, uno duda. Sin querer, en ocasiones somos demasiado tajantes ante la grabadora. O, más allá de eso, todos somos humanos y estos días extraños digerimos con dificultad la tensión que pulula en el ambiente.
Pero al leer esta entrevista me ocurre lo contrario. Me reafirmo. Esta vez creo que no me he pasado. No debemos frustrarnos. ¿No hay dinero, como no deja de repetirse por tierra, mar y aire? Lo dudo. Entre todos, ciudadanos, empresas, administraciones, debemos rescatar un dinero que sigue fluyendo en grandes cantidades pero que no nos aporta valor… el de la especulación.
Me acabo de enterar de que esta noche ha estado complicado acceder a la página web de Triodos Bank debido a la avalancha de visitas que se han producido a raíz de la emisión de Salvados, Reiniciando España. Me esperaba que el programa de Jordi Évole iba a tener un impacto importante en la visibilidad de la banca ética en general, y de Triodos en particular, pero este interés generado por la entrevista supera mis expectativas.
Muchas gracias a todas aquellas personas que han visto el programa, es una alegría ver que la sociedad española está madura para un cambio positivo y que tiene el compromiso real de llevarlo a cabo. El ejemplo de lo que ha pasado hoy con la web de Triodos, así como las otras historias positivas que han aparecido en el programa son buena muestra de ello.
Y gracias también a los profesionales de Salvados por trasladar este mensaje de optimismo a la ciudadanía y por haberme permitido contar este otro modelo de banca.
Recientemente Triodos Bank anunciaba una nueva emisión de capital social entre sus clientes. Esta campaña está orientada a aumentar la capacidad de inversión del banco a nivel europeo, y responder así a la misión con la que se fundó Triodos Bank hace ya más de 30 años: mejorar la calidad de vida de las personas desde el sistema financiero.
Me ha sorprendido encontrarme con algunos blogs y foros en los que se pone en cuestión este producto, asemejándolo a preferentes o apuntando a cierto engaño u oscurantismo por parte de la entidad. Afortunadamente, junto a los comentarios irónicos o negativos siempre surgen comentarios positivos por parte de clientes que nos conocen y a los que les duele ver cómo algunas personas descalifican el banco donde han depositado sus ahorros y, más aún, su confianza y sus valores.
Sé que no descubro nada nuevo con este titular, pero me animo a compartir aquí una entrevista que publicaba La Verdad de Murcia el sábado 2 de junio con motivo de la conferencia que ofrecí recientemente en Molina de Segura.
En el fondo, estamos viviendo una crisis que se bate en los mercados y entre actores que no tienen rostro, pero cuyas víctimas sí lo tienen porque acaba perjudicando a la economía real. A la tienda donde compro el pan, a la empresa editora del periódico que leo cada día o al restaurante donde me gusta ir a comer.
Porque hablar de economía es hablar de la relación entre seres humanos, su trabajo y el planeta Tierra que nos da sustento a todos. Somos seres vivos y humanos que vivimos en un planeta y tenemos necesidades: de comida, de vestido, de vivienda, de transporte, de relación, de cultura… y entramos en contacto unos con otros para proveer nuestras capacidades y resolver nuestras necesidades. Esto es economía real. Leer el resto de esta entrada »
El pasado viernes 25 de mayo, el programa Millenium de TV3 emitió un programa especial sobre la pobreza con el título Repensar la pobresa, en el que me invitaron a participar. Un tema, el de la pobreza en el mundo, que lamentablemente siempre está de actualidad.
Recientemente UNICEF presentaba el informe La infancia En España. El impacto de la crisis en los niños, cuyos sorprendentes datos sobre el nivel de pobreza en nuestro país, todavía una gran economía mundial, han tenido un gran eco en los medios de comunicación. Tiene que tocarnos de cerca para que nos preocupemos de la pobreza en el mundo.
La pobreza sigue creciendo no solo en España, sino en todo el mundo, donde millones de personas no tienen qué llevarse a la boca cada día. Pero si existen grandes capitales que circulan por el mundo, y durante años se han destinado grandes cantidades de dinero para luchar contra la pobreza, aquí es donde tiene que surgir una pregunta muy importante: ¿Qué estamos haciendo mal? Porque es evidente que algo no se esta haciendo bien si a pesar de tanta riqueza se sigue generando pobreza. Leer el resto de esta entrada »
“Si somos millones los que damos el paso, daremos un gran salto”.
Federico Mayor Zaragoza
Por lo que circula en la red, veo que a más de uno le han impactado las palabras del genial Federico Mayor Zaragoza ayer en el programa de Salvados, que presenta Jordi Évole. Lúcido como siempre, Mayor Zaragoza apuesta, por una Europa unida, de verdad. Y por que los cambios no siempre vengan desde arriba, sino que los ciudadanos alcemos la voz para hacernos escuchar. Este europeo universal nos invita a adoptar una postura de compromiso en estos difíciles tiempos, para que seamos nosotros los artífices del cambio y no las víctimas o simples sujetos pasivos.
Os invito a ver este video y reflexionar sobre el poder que tenemos cada uno de nosotros para mejorar el mundo. Todos podemos ser Rosa Parks. La mujer negra que un día decidió no ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco, y sin saberlo había comenzado la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Un ejemplo que cita Federico durante la entrevista y que nos llena de optimismo, tan necesario en estos días.
Hace unos días leí el análisis que Juan Torres López hace sobre la crisis financiera en su artículo ¿Qué revela y oculta la crisis financiera?, publicado en Agenda Viva y en su blog Ganas de escribir. Inspirado por sus reflexiones, solicité a Juan su permiso para reproducir aquí el texto completo, que invito encarecidamente a leer. Gracias, Juan, ya sabes que este blog está a tu disposición siempre que quieras.
Por Juan Torres López. La crisis que estamos viviendo se ha producido como consecuencia de la quiebra prácticamente generalizada de la banca internacional, que en los últimos años había acumulado un riesgo inmenso creando y difundiendo productos financieros muy rentables pero también cada vez más peligrosos.
Para ocultar ese riesgo recurrió a estratagemas fraudulentas con la ayuda de las agencias de rating (que daban la máxima calificación a los productos derivados de las iniciales hipotecas basuras que iban difundiendo por todo el sistema financiero mundial) y con la complicidad de las autoridades públicas que miraron a otro lado para dejarles hacer. Leer el resto de esta entrada »